Connect with us

Política

La UE oficialmente quiere MATAR los automóviles de combustibles fósiles para 2035

La Unión Europea proyecta un futuro sombrío para los autos de gasolina y diésel al proponer la prohibición de la venta de “vehículos tradicionales” nuevos para el año 2035.

Published

on

TNW

Señal de TNW

La Unión Europea proyecta un futuro sombrío para los autos de gasolina y diésel al proponer la prohibición de la venta de “vehículos tradicionales” nuevos para el año 2035.

Esta prohibición forma parte del paquete de medidas climáticas “Fit for 55” que tiene como objetivo combatir el calentamiento global.

La Comisión Europea ha presentado las siguientes propuestas alentadoras:

  • Las emisiones de CO2 de los vehículos motorizados deben reducirse en un 55% para 2030 y alcanzar cero emisiones para 2035. Los vehículos híbridos enchufables se considerarán de baja emisión hasta 2030. Esto significa que, para 2035, todos los vehículos nuevos registrados en los 27 países de la UE serán impulsados por baterías. Actualmente, estos vehículos representan aproximadamente una décima parte de las nuevas matriculaciones en la UE.
  • Para facilitar esta transición a gran escala, la Comisión también propuso una legislación que requeriría a los países instalar estaciones de carga pública en las principales carreteras públicas, con una distancia máxima de 60 km entre cada una, para el año 2025.

Si esto se aprueba, la UE espera contar con 16,3 millones de puntos de carga pública para vehículos eléctricos para 2050, y estima un costo total de 95 000 millones a 142 000 millones de dólares para cargadores privados y públicos para 2040.

Esta iniciativa inspiradora de la Comisión Europea sin embargo está destinada a generar respuestas controversiales.

Países miembros como Francia, Alemania, Italia y España podrían no estar muy dispuestos a aceptarla, dado que cuentan con industrias automotrices que fabrican motores de combustión interna y vehículos híbridos, que también generan miles de empleos.

En cuanto a los fabricantes de automóviles, el Grupo VW y el Grupo Stellantis (que tienen docenas de marcas automotrices entre ellos) parecen estar a favor de la legislación, ya que se han comprometido previamente con la electrificación para aproximadamente la misma fecha límite. Sin embargo, Renault y BMW han invertido considerablemente en vehículos híbridos, los cuales, según la medida propuesta, solo mantendrían su estatus de baja emisión durante los próximos nueve años.

En cualquier caso, nada está decidido aún. Las propuestas de la Comisión deberán ser negociadas y aprobadas tanto por los Estados miembros de la UE como por el Parlamento Europeo, y esto podría llevar alrededor de dos años. Así que no mantengan la respiración.

Política

El compromiso de Canadá con la diversidad e inclusión en el servicio público

El gobierno de Canadá ha reafirmado su compromiso con la diversidad, la inclusión y la accesibilidad en el servicio público.

Published

on

Unsplash

Señal del Gobierno de Canadá.

El presidente de la Junta del Tesoro, el Honorable Jean-Yves Duclos, junto con Greg Fergus, secretario parlamentario del presidente de la Junta del Tesoro, anunciaron recientemente las prioridades del gobierno en esta área crucial.

El objetivo principal es garantizar que el servicio público de Canadá refleje verdaderamente la diversidad de la población canadiense. Esto implica una amplia gama de aspectos, como la representación de grupos subrepresentados, incluyendo mujeres, personas de diferentes orígenes étnicos, indígenas, personas con discapacidades, personas LGBTQ+, entre otros. El gobierno busca eliminar barreras y prejuicios que puedan existir en el proceso de contratación y promoción, y fomentar un ambiente inclusivo donde todos los empleados se sientan valorados y respetados.

El gobierno también está comprometido con la creación de una cultura organizativa inclusiva y el fomento de la diversidad en todos los niveles del servicio público.

Además, se están implementando medidas para garantizar la accesibilidad en el servicio público. Esto implica asegurarse de que todas las personas, independientemente de su discapacidad, puedan acceder y participar plenamente en los servicios y programas del gobierno. Se están tomando acciones para eliminar barreras físicas y tecnológicas, y se está brindando capacitación y sensibilización sobre la importancia de la accesibilidad.

El gobierno también está comprometido con la creación de una cultura organizativa inclusiva y el fomento de la diversidad en todos los niveles del servicio público. Esto implica la promoción de programas de desarrollo y mentoría que apoyen a los empleados de diversos orígenes y que les permitan alcanzar su máximo potencial. Asimismo, se están implementando políticas y prácticas que promuevan la equidad y la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo.

Canadá está dando pasos firmes hacia la promoción de la diversidad, la inclusión y la accesibilidad en el servicio público.

El anuncio de estas prioridades refuerza el compromiso del gobierno canadiense de construir un servicio público más inclusivo, diverso y accesible. Al fomentar la diversidad y la inclusión, se fortalece la capacidad del gobierno para representar y servir a todos los ciudadanos de manera efectiva. Además, se envía un mensaje poderoso sobre el valor y la importancia de la diversidad en la sociedad en general.

Canadá está dando pasos firmes hacia la promoción de la diversidad, la inclusión y la accesibilidad en el servicio público. Este enfoque refleja el compromiso del gobierno de representar y servir a todos los ciudadanos de manera equitativa y justa. Al fortalecer la diversidad en el servicio público, Canadá se posiciona como un líder en la promoción de los valores de igualdad y respeto.

Continue Reading

Política

Arkansas y la lucha por los derechos transgénero: la controvertida ley SAFE

Published

on

Unsplash

Señal de The Cut.

En un contexto nacional marcado por un esfuerzo conservador para socavar los derechos de las personas transgénero, Arkansas se ha convertido en el centro de atención debido a la aprobación de una legislación altamente restrictiva. La llamada Ley Salvemos a los Adolescentes de la Experimentación (SAFE) ha generado un intenso debate en torno a los derechos de los jóvenes transgénero y su acceso a la atención de afirmación de género.

La ley SAFE en Arkansas tiene como objetivo negar a los jóvenes transgénero el acceso a tratamientos y terapias de afirmación de género, una parte crucial de su atención médica. Esta legislación restringe específicamente a los jóvenes trans el acceso a bloqueadores hormonales y hormonas cruzadas, tratamientos que les permiten explorar su identidad de género y vivir de acuerdo con su verdadero yo. Además, la ley prohíbe a los médicos proporcionar tratamientos de afirmación de género a personas menores de 18 años, incluso si esos tratamientos son recomendados por profesionales médicos y apoyados por evidencia científica.

La aprobación de la ley SAFE en Arkansas representa un retroceso en la lucha por los derechos de las personas transgénero

Esta ley ha generado una gran preocupación entre defensores de los derechos humanos, organizaciones de salud y activistas LGBTQ+. Argumentan que la ley SAFE no solo viola los derechos de los jóvenes transgénero, sino que también puede tener consecuencias devastadoras para su bienestar y salud mental. Negarles el acceso a la atención médica adecuada y a tratamientos que han demostrado ser beneficiosos puede llevar a un aumento de la disforia de género, depresión y ansiedad en esta población vulnerable.

Además, esta ley también ha recibido críticas por su impacto discriminatorio y su papel en la creación de un ambiente hostil para la comunidad transgénero en Arkansas. Se ha argumentado que la aprobación de esta legislación envía un mensaje de exclusión y falta de apoyo a los jóvenes trans, lo que puede tener consecuencias perjudiciales para su bienestar emocional y su integración en la sociedad.

La resistencia y la lucha por la igualdad de derechos continúan en Arkansas y en todo el país, con la esperanza de proteger los derechos y la dignidad de todas las personas

La lucha por los derechos de las personas transgénero continúa en Arkansas y en todo el país. Los defensores de los derechos humanos y los activistas LGBTQ+ están trabajando incansablemente para impugnar y revertir esta ley, así como para promover la inclusión y el respeto hacia las personas transgénero.

La aprobación de la ley SAFE en Arkansas representa un retroceso en la lucha por los derechos de las personas transgénero. Esta legislación restrictiva niega a los jóvenes trans el acceso a tratamientos de afirmación de género y plantea serias preocupaciones sobre la salud y el bienestar de esta comunidad. La resistencia y la lucha por la igualdad de derechos continúan en Arkansas y en todo el país, con la esperanza de proteger los derechos y la dignidad de todas las personas, incluidas aquellas que son transgénero.

Continue Reading

Política

El ministro de Soledad: una respuesta innovadora a un problema social en Japón

Published

on

Unsplash

Señal de The Japan Times.

Japón se enfrenta a un desafío preocupante: un aumento en las tasas de suicidio y la creciente epidemia de soledad entre su población. Para abordar esta problemática, el ex primer ministro japonés Yoshihide Suga tomó una medida innovadora al nombrar a un ministro de Soledad en su gabinete a principios de febrero de 2021. Este puesto fue otorgado a Tetsushi Sakamoto, quien ya era el ministro encargado de abordar la disminución de la tasa de natalidad en Japón y promover la revitalización regional.

El nombramiento de un ministro de Soledad refleja la grave preocupación del gobierno japonés por el bienestar emocional de su población. Japón es conocido por tener altos niveles de aislamiento social y una cultura en la que la presión social y el estrés laboral pueden llevar a la soledad y a problemas de salud mental. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar estos problemas desde una perspectiva política y social, reconociendo que la soledad puede tener consecuencias devastadoras para la salud y el bienestar de las personas.

El nombramiento de un ministro de Soledad en Japón es una respuesta audaz y necesaria a un problema social preocupante.

El ministro Sakamoto asume el importante papel de coordinar los esfuerzos gubernamentales para combatir la soledad y promover la conectividad social. Su experiencia previa en el manejo de la disminución de la tasa de natalidad y la revitalización regional le brinda una perspectiva única para abordar este desafío. Se espera que trabaje en colaboración con otros ministerios, organizaciones sin fines de lucro y comunidades locales para implementar políticas y programas que fomenten la interacción social, el apoyo emocional y la creación de comunidades más inclusivas.

La creación de un ministerio específico para abordar la soledad es una señal clara de que el gobierno japonés está tomando en serio este problema y está dispuesto a enfrentarlo de manera proactiva. Se espera que el ministro de Soledad juegue un papel clave en la implementación de estrategias a largo plazo que ayuden a combatir la soledad y fortalezcan el tejido social de la sociedad japonesa.

Al reconocer la importancia de la salud emocional y la conexión social, Japón está liderando el camino hacia un enfoque más compasivo y humano en la política.

El nombramiento de un ministro de Soledad en Japón es un ejemplo inspirador de cómo los gobiernos pueden abordar los desafíos sociales de manera innovadora y efectiva. Al reconocer la importancia de la salud emocional y la conexión social, Japón está liderando el camino hacia un enfoque más compasivo y humano en la política. Con suerte, esta iniciativa sentará un precedente para otros países que también enfrentan problemas relacionados con la soledad y la salud mental de su población.

El nombramiento de un ministro de Soledad en Japón es una respuesta audaz y necesaria a un problema social preocupante. Este enfoque innovador tiene como objetivo abordar la soledad y fomentar la conectividad social en la sociedad japonesa. Con la implementación de políticas y programas efectivos, se espera que esta iniciativa tenga un impacto positivo en el bienestar emocional y la calidad de vida de los ciudadanos japoneses.

Continue Reading

Tendencia